domingo, 15 de noviembre de 2015

Ecorregiones Argentinas

Las ecorregiones argentinas 


La República Argentina está situada en el Cono Sur de Sudamérica y, con sus 3,7 millones de km2 de superficie, representa el segundo país más extenso de Latinoamérica y uno de los diez países más grandes del mundo.

La ubicación latitudinal de la Argentina entre el Trópico de Capricornio y la región Antártica le confiere una enorme diversidad climática y ecorregional. Se encuentran ambientes de clima tropical húmedo (selvas subtropicales como las Yungas y la Selva Paranaense), bosques xerófilos (Chaco y Espinal), pastizales sometidos a fuertes variaciones interanuales de las precipitaciones (Pampa) hasta ambientes de climas desérticos (Puna, Estepa Patagónica, Monte). 

Geomorfológicamente, la Argentina es una gran planicie bordeada al Oeste y a lo largo de toda su extensión por la Cordillera de los Andes. La ubicación de los cordones montañosos en el noroeste del país en dirección predominante norte-sur genera ambientes muy contrastantes entre las laderas este (selvas subtropicales) y las de exposición oeste (desierto del Monte). 

Desde el punto de vista climático, podemos subdividir al país en tres grandes regiones de condiciones de precipitación contrastantes: los ambientes húmedos como las selvas subtropicales, el Chaco Húmedo y el Bosque Patagónico (con más de 1.000 mm de precipitaciones anuales), que representan alrededor del 16% del país; los ambientes xerófilos entre 200 y 700 mm de precipitaciones anuales (Chaco Seco, Espinal, Pampas, Monte), que representan un 56% del país y los ambientes desérticos (Altos Andes, Puna, Estepa Patagónica), con precipitaciones inferiores a los 200 mm anuales y fuertes amplitudes térmicas anuales y diarias, que representan un 28% del país. En otras palabras, más del 80% del país está bajo condiciones climáticas limitantes en términos de disponibilidad de lluvias y, por ende, con fuertes limitaciones (o, al menos, con fuertes incertidumbres) para el desarrollo de la agricultura de secano. Prácticamente la mayor parte de la superficie con aptitud agrícola del país ya se encuentra sometida a este uso y representa aproximadamente un 15% de la superficie total del área continental de la Argentina (50 millones de hectáreas). Pero esta fotografía va cambiando, debido no sólo a las nuevas tecnologías agrícolas, sino también a fenómenos globales como el cambio climático.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario